Introducción a la Calidad
En la actualidad el término "Calidad" relacionado con las prestaciones médicas le resulta familiar a la mayoría de los profesionales de la salud. Numerosos artículos sobre calidad, aseguramiento de calidad, calidad de atención, mejoría de calidad, controles de calidad, etc. aparecen en diarios y revistas de interés general, publicaciones científicas, conferencias, simposios y normas emitidas por diversas entidades, sociedades médicas y organismos relacionados con la Salud Pública. Aun así los elementos básicos de la implementación de un programa de calidad en una institución de salud son mal comprendidos. De hecho la práctica de aseguramiento de calidad no es en esencia un método para protegerse uno mismo de críticas y controles de auditorías de entidades sanitarias y gubernamentales, sino una metodología sistemática para reorganizar todas las prácticas, normatizarlas y mejorarlas. Las auditorías externas sólo tienen por objeto proteger de la atención profesional inadecuada; no se construye un sistema para promover una buena calidad de atención solamente castigando la mala calidad. Numerosos profesionales reaccionan al debate sobre calidad de atención con miedo, escepticismo o desinterés. Hasta hace poco se confiaba primariamente en el juicio profesional individual para asegurar que los pacientes recibieran un cuidado médico de alta calidad, las instituciones de salud sólo en algunos casos monitoreaban resultados como mortalidad e índice de infecciones como indicadores de calidad. La situación ha cambiado dramáticamente. Ante el marcado y permanente esfuerzo de las instituciones que financian programas de salud en reducir costos, la implementación de programas y normas de calidad en la atención de pacientes constituye una actividad en la que la mayoría de los profesionales de la salud se verán interesados e involucrados en el futuro. El empleo de herramientas que midan la calidad de los procedimientos y terapéuticas sobre una base confiable y científica, el procesamiento de los resultados de la atención obtenidos y analizados estadísticamente serán indispensables para convencer a las autoridades sobre una adecuada asignación de recursos. El compromiso de médicos y otros profesionales de la salud en la medición y manejo de programas de calidad no es simplemente deseable sino esencial para el mejoramiento de la calidad. Definición : En 1984 "The American Medical Association" definió el cuidado de alta calidad como aquel que "contribuye consistentemente al mejoramiento o mantenimiento de calidad y /o duración de la vida". Dicha asociación identifico atributos específicos del cuidado que deberían ser examinados determinando su calidad, con especial énfasis en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, participación informada de pacientes, atención sobre las bases científicas de la medicina y el uso eficiente de los recursos. Los profesionales de la salud naturalmente tienden a definir calidad en términos relacionados con los atributos y resultados de la atención provista por los prestadores y recibida por los pacientes. Estas definiciones tienden a enfatizar la excelencia técnica con que la atención es provista. Pero la calidad técnica de la atención de la salud tiene al menos dos dimensiones: a) Servicios adecuados y apropiados y b) Utilización idónea y experta de los recursos en beneficio de los pacientes. Si sólo se considera la estructura técnica de los servicios , el costo de la atención médica podría incrementarse continuamente sin producir mejoras correspondientes en la salud. Quizás el cambio más importante en los últimos años ha sido el creciente reconocimiento e insistencia que la atención debe responder a los valores y preferencias de los consumidores de los servicios de salud especialmente los pacientes individuales. Así una de las definiciones de calidad mas ampliamente usada en la actualidad fue formulada por "Institute of Medicine" en 1990, sostiene que calidad consiste en "el grado al cual los servicios de salud para individuos y poblaciones incrementan la probabilidad de resultados deseables para la salud y son consistentes con el conocimiento profesional actual". En función del mejoramiento de la calidad de atención y de vida existe una confluencia de intereses entre profesionales de la salud y la población que re-jerarquiza éticamente la labor de los mismos revalorizando su rol social. Metodología del aseguramiento de la Calidad: Contamos en la actualidad con métodos sofisticados y eficientes en la medición de la calidad de atención que pueden ayudar a profesionales e instituciones a mejorar la calidad del cuidado medico que proveen. La calidad de atención puede ser establecida en varios niveles, desde el profesional individual de la salud hasta el cuidado provisto por un plan nacional de salud. De acuerdo a los preceptos de Donabedian la calidad de atención puede ser evaluada sobre la base de estructura, proceso y resultado En el nivel de instituciones de salud corresponde la siguiente descripción: Estructura: Planta física, equipamiento, insumos, staff profesional y técnico, diversos materiales, credenciales y matrículas, características de los pacientes. (nada asegura como son utilizados los diversos elementos). Proceso: Manuales de procedimientos, definición de responsabilidades, modelos de cuidados médicos y técnicos, relaciones interpersonales de staff y pacientes. Resultado: De la evolución clínica: estado funcional, estudios complementarios, indicadores de morbilidad, mortalidad. De la experiencia del paciente: estado de bienestar general y satisfacción con la atención. (Introducción al concepto de "calidad de vida"). Tradicionalmente los esfuerzos en aseguramiento de calidad mas a menudo han enfocado los esfuerzos en factores identificados con regulaciones gubernamentales, acreditación de servicios, chequeo de documentación y credenciales, raramente han efectuado algún esfuerzo en tratar de mejorar directamente los resultados de la atención de los pacientes. La comprensión de la complejidad y diversidad de un grupo de pacientes es el primer paso en establecer calidad basado en resultados. Si se evalúan resultados de la atención primero debe haber una caracterización de los pacientes al ingreso al programa. Edad, sexo, raza y enfermedad primaria de IRC son considerados por el registro norteamericano de pacientes en tratamiento de diálisis (USRDS). Diagnósticos secundarios y factores de co-morbilidad constituyen elementos a tener en cuenta en la consideración de cualquier análisis de resultados. Todos estos factores pueden incidir en la calidad de atención de los servicios y en la calidad de vida de los pacientes. Datos provenientes del proceso son habitualmente mas sensibles en la medición de calidad que los de resultados; ya que cuando hay un error en la provisión de cuidados de salud no siempre ocurre una diferencia estadística de empeoramiento de resultados. Deberán decidirse en la implementación de un programa que métodos serán utilizados para establecer y medir calidad de atención, el siguiente paso será determinar fuentes apropiadas de obtención de datos: registros médicos, administrativos, de los pacientes, datos recolectados específicamente, etc. Las mediciones de mejoría de la calidad han sido fuertemente influenciadas por el progreso en los sistemas de información, tecnologías informáticas y técnicas de comunicación. Esos avances hacen cada vez mas fácil, rápido y barato recolectar información útil de múltiples fuentes. Una de las mas importantes ciencias nuevas que colaboran en la medición de la calidad y su mejoría es la epidemiología clínica, la que usa herramientas estadísticas para clarificar las implicaciones de las distintas modalidades del accionar de los profesionales de la salud. El desafío es identificar las variaciones que producen los mejores resultados, la epidemiología clínica ha provisto algunas de las herramientas con la que los médicos pueden encontrar respuestas a este desafío. El proceso del mejoramiento de la Calidad: La función más importante del aseguramiento de la calidad es la propia dedicación de esfuerzos hacia la mejoría en la calidad: todos los líderes de grupo: directores médicos, coordinadores, jefes de técnicos, administradores deben primero tener conciencia de la importancia y utilidad del mejoramiento de la calidad de los procesos de la unidad y comprender el mejoramiento de la calidad como un proceso en si mismo. Esta aproximación al problema se denomina Mejoramiento Continuo de la Calidad (Continuous Quality Improvement -CQI-). El sistema no establece umbrales, persigue un progresivo incremento de la excelencia a través de un sistemático análisis de los procesos, sus resultados directos e inmediatos, y la inmediata implementación de cambios para mejorar los procesos y sus resultados; realimentando el comienzo del ciclo con contínuos cambios. (Modelo de Nolan). La práctica consiste en obtener un escrutinio crítico continuo y recolección de datos como parte de la cada actividad habitual; si el cambio implementado mejora los resultados o facilita el proceso, se ha establecido un nivel mas elevado de calidad. La intención de mejorar es el primer paso; los líderes deberán clarificar los objetivos, las metas y ordenar las prioridades. El cuidado de la salud es rico en fuentes de información en la búsqueda de mejoramiento de la atención: revistas, congresos, interacción con colegas, etc. De hecho la información es tan abundante que deberíamos preguntarnos porque los sistemas de atención de la salud cambian tan lentamente. El trabajo que se realiza en las instituciones de salud se caracteriza por su gran complejidad, heterogeneidad y fragmentación. Los cambios no ocurrirán de un día para otro. El camino para construir nuevas instituciones pasa por los cambios en el proceso de trabajo y el desarrollo de programas de educación permanente en los servicios orientados a la mejoría de la calidad. El proyecto de educación permanente para el mejoramiento de la calidad de atención es un proyecto institucional, lo que supone cambios en la cultura institucional y el estilo de gestión. Tiene como protagonista al equipo de salud, con participación de todos los niveles, incluídos los niveles de decisión, también se propondrán diversas modalidades de aproximación a la problemática institucional, algunas con presencia en la institución, otras a distancia. Objetivos prioritarios: Se proponen diversos objetivos en las primeras etapas de la implementación del Programa:
- Efectuar un diagnóstico del numero de prestadores y sus condiciones de trabajo: su estructura física, equipamiento, recursos humanos, etc. a través de un Censo obligatorio de los mismos.
- Implementar un plan de auditoría en terreno, relevando los condiciones declaradas en el Censo, además de verificar historias clínicas, condiciones de bioseguridad y diversos parámetros, indicadores y metodologías que hacen al Proceso de tratamiento.
- Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes tanto a nivel nacional como regional y de las normativas básicas implementadas por este programa para cada unidad.
- Efectuar un relevamiento de la calidad del agua de diálisis con toma in situ de una muestra en el momento de la auditoría y remitiendo a un laboratorio estatal con tecnología adecuada.
- Implementar normas de procedimiento básicas, sometiéndolas a talleres de debate periódico y adecuadas a la realidad prestacional existente, constituyendo un órgano de consulta de la especialidad.
- Desarrollar planes de formación del personal y colaborar con las instituciones en áreas especificas: Adecuación de estructura edilicia, Adecuación de diálisis, Bioseguridad y Control de Infecciones, etc.
- Interactuar con los organismos científicos, sanitarios, oficiales y no gubernamentales y todos aquellos que tengan interés en temas referidos a diálisis.
- Generar información de valor y utilidad que permita hacer diagnósticos de la realidad de las instituciones y del sistema en general, para que se puedan adoptar programas de mejoría de calidad, y el establecer nuevos objetivos y desafíos futuros.
Bibliografía
1.Educación permanente, proceso de trabajo y calidad de servicio en salud. P. Brito Quintana y col. Educación de personal de salud. Capitulo II pág. 33-60. O.P.S.
2.Quality Assurance: Starting a Program in Dialysis. Sadler John H. Quality Assurance in Dialysis. Kluwer Academic Pub. Pág. 1-10, 1994.
3.Quality of Health Care. Part 1: What is it?. Blumenthal D. New. Engl. J. Med, 335: 891-4, 1996.
4.Quality of Health Care. Part 2: Measuring Quality of Care. Brook R. H. et al. New Engl. J. Med., 335: 966-70, 1996.
5.Quality of Health Care. Part 3: Improving the Quality of Care. Chassin M. R. New Engl. J. Med., 335: 1060-3, 1996.
6.Quality of Health Care. Part 4: The Origins of the Quality of Care Debate. Blumenthal D. New Engl. J. Med., 335: 1146-9, 1996.
7.Quality of Health Care. Part 5: Payment by Capitation and the Quality of Care. Berwick D. New Engl. J. Med. 335: 1227-31, 1996.
8.Quality of Health Care. Part 6: The Role of Physicians in the Future of Quality Management. Epstein A. et al. New Engl. J. Med., 335: 1228-31, 1996.
9.Assessing Quality of Life in Health Services Research. Meyer K. Epidemiology: The Principles and Application to Clinical Nephrology. ASN Postgraduate Education Course: Nov 1, 1997.
10.Optimal Measures of Treatment Success: The Value of CQI. Porter G. Controversies in Dialysis and Energy Metabolism. ASN Satellite Symposium. Nov. 3, 1997.
11.A primer on leading the improvemente of systems. Berwick D. British Med. J., 312: 619-22, 1996.
12.Improving Outcomes for Maintenance Hemodialysis Patients by Using Continuous Quality Improvement. Wright et al. Nephrol Dial. Transplant, 25: 346, 1996.
Consultoría: Dra. María Noemí Pissano, Dra. Adriana Marcuzzi |